Biologia

EL SEXO ES COMUNICACIÓN, pero debe haber seguridad en la información. (2)

Así como en la entrada anterior hablábamos de la sexualidad como forma de comunicación, y de la importancia de prevenir un gran número de enfermedades conociéndolas y haciéndonos responsables. En esta segunda parte especificaremos los métodos anticonceptivos y de prevención de las ETS.


Como siempre teniendo en cuenta que esto solo es una pequeña parte de la información que podemos encontrar, pero útil a la hora de partir de un buen criterio. Porque no todo lo que leemos está escrito para educar, y en sexo muchísimo menos.

 

RECUERDA: Si no utilizas ningún método anticonceptivo puedes quedarte embarazada o dejar embarazada a tu pareja.

 

La reproducción es una de las finalidades de la sexualidad humana. Por tanto, cuando una pareja no desea tener hijos debido a la situación personal, la edad, la salud y otros motivos, será necesario actuar adecuadamente para evitar el embarazo.  Es conveniente conocer la existencia de los métodos anticonceptivos y su uso. Estos nos permiten decidir cuántos hijos queremos tener y en qué momento.  Algunos de estos métodos además también evitan el contagio de las ETS.


Para elegir el método que sea más adecuado es importante el asesoramiento de profesionales sanitarios. No hay un método perfecto que sirva para todos y durante toda la vida.


_ Este cuadro solo resume en rasgos básicos algunos de los métodos más utilizados, pero no es todo lo que se puede encontrar en referencia. Además, también hay métodos permanentes como la ligadura de trompas y dos métodos totalmente ineficaces para la prevención del embarazo y las ETS, aunque siempre han sido muy populares. Uno de ellos es la marcha atrás, donde el hombre se retira antes  de eyacular. El otro es el método Ogino, donde se sigue un calendario dependiendo del ciclo menstrual de la mujer, según el día de ovulación, y se planifican los coitos.

 

Método¿Qué es?FuncionamientoEficacia ETSEficacia embarazo.
 Preservativo Funda de látex o de poliuretano en el femenino. Coloca una barrera al esperma. Alta, es la mejor opción. 88 % (masculino) 90 % (femenino)
 Diafragma (con espermicida) Disco de goma para el cuello uterino. Bloquea el paso del esperma Baja 82 %
 Capucha cervical Diafragma más ajustado al cuello. Bloquea el paso del semen Baja 82 %
 Píldora Píldora de hormonas diaria. Hace creer al cuerpo que está embarazada. Ninguna 99 %
 Inyectables Inyección de progestina cada 3 meses. Suprime la hormona interrumpiendo la producción de óvulos. Ninguna 99 %
 Implantes Cápsulas (6) insertadas en el brazo. Hormona que impide la ovulación. Ninguna 99 %
 DIU T de polietileno con cobre dentro del útero, Impide la llegada de espermatozoides e implantación del óvulo. Ninguna 98 – 99 %
 Esponja Esponja de poliuretano con espermicida. Bloquea el paso de esperma por el cuello uterino y lo mata. Ninguna 74 %
 Parches (Ortho-Evra) Sobre la piel en lugares específicos. Uno cada semana. Libera hormonas al flujo sanguíneo impidiendo ovular. Ninguna 99 %
 Anillo (Nuva-Ring) Anillo de 5 cm que se coloca dentro de la vagina cada 3 semanas. Libera hormonas idénticas a la píldora. Ninguna 99,7%


Píldora del día después > no es un método anticonceptivo y su utilización siempre requiere el asesoramiento médico. Se puede utilizar ante una situación de riesgo de embarazo no deseado cuando no se han tomado las medidas correctas para su prevención, o cuando han fallado. Se trata de un preparado hormonal que se puede tomar dentro de las 72 horas posteriores. En Cataluña es uno de los únicos lugares donde se puede conseguir fácilmente en  los centros de planificación familiar.
 

RECUERDA: No todo lo que te han dicho o has oído sobre sexo es cierto.

En nuestra sociedad aún existe mucho desconocimiento sexual, por eso todavía circulan entre los jóvenes, y no tan jóvenes, muchos de los mitos relacionados, tanto con los métodos anticonceptivos como con las ETS.  Son errores que pueden propiciar los embarazos no deseados que tanto han aumentado en estos años, y también el contagio de las enfermedades citadas. Para evitarlo, además de seguir todas las recomendaciones anteriores, conviene conocer aquellos errores para no caer en ellos.
En la próxima entrada intentaremos eliminar algunos de estos mitos.


RECUERDA: No te quedes con ninguna duda. Más vale informarse que lamentarse.

21-08-2013